Medios impresos: Libros de texto, libros de consulta, guías para el alumno, cuadernos – fichas de trabajo. (Descripción, ventajas, desventajas, usos y recomendaciones)
Los materiales o
medios impresos de enseñanza (libros de texto, enciclopedias, cuadernos
de lectura, fichas de actividades, cómics, diccionarios, cuentos,...) son con
mucho los recursos más usados en el sistema escolar. En muchos casos son medios
exclusivos, en numerosas aulas son predominantes y en otras son complementarios
de medios audiovisuales y/o informáticos, pero en todas, de una forma u
otra, están presentes. Pudiéramos afirmar que los materiales impresos
representan la tecnología dominante y hegemónica en gran parte de los procesos
de enseñanza-aprendizaje que se producen en el contexto escolar. Es tan estrecha
la vinculación entre la tecnología impresa y la cultura escolar que incluso
algunos autores llegan a afirmar que la historia de los sistemas escolares como
redes institucionalizadas de educación es paralela a la historia del material
impreso escolar (Westbury, 1991; Gimeno, 1994).
1. CARACTERIZACION Y TIPOS DE MATERIALES
IMPRESOS PARA LA ENSEÑANZA
Los materiales impresos se caracterizan
por codificar la información mediante la utilización del lenguaje textual
(suele ser el sistema simbólico predominante) combinado con representaciones
icónicas. En su mayor parte son materiales que están producidos por algún tipo
de mecanismo de impresión. En este sentido, Flanagan (1991) caracteriza este
tipo de medios del siguiente modo:
"Los materiales impresos se diferencian de otros tipos de medios por el hecho de estar compuestos de hojas o pliegos (hechos, sobre todo de papel) sobre los que la información se presenta en hileras de caracteres o símbolos. A veces se intercala también material visual, entre las líneas. En ocasiones, el material impreso no es más extenso que una sola hoja de papel; otras veces, contiene una serie de páginas que pueden estar plegadas, cosidas, pegadas, atadas, encuadernadas o grapadas por uno de los lados, formando una especie de paquete. "(p. 3806).
"Los materiales impresos se diferencian de otros tipos de medios por el hecho de estar compuestos de hojas o pliegos (hechos, sobre todo de papel) sobre los que la información se presenta en hileras de caracteres o símbolos. A veces se intercala también material visual, entre las líneas. En ocasiones, el material impreso no es más extenso que una sola hoja de papel; otras veces, contiene una serie de páginas que pueden estar plegadas, cosidas, pegadas, atadas, encuadernadas o grapadas por uno de los lados, formando una especie de paquete. "(p. 3806).
1. Los libros.
Un libro es un trabajo escrito o impreso, producido y publicado como una unidad independiente, que suele tener una longitud de más de cincuenta páginas. A veces está compuesto exclusivamente de texto, y otras veces contiene una mezcla de elementos visuales y textuales... Son el tipo de material impreso más utilizado en los procesos educativos. Los tipos de libros que pueden ser usados pedagógicamente son:
a)
Los libros de texto son el material impreso más importante y extendido en
la enseñanza. Son los libros más idiosincráticos del mundo escolar y
específicamente escritos con una finalidad exclusivamente pedagógica. En pocas
palabras podemos afirmar que se caracterizan por presentar los principios o
aspectos básicos de un tema, área o disciplina para los alumnos de un nivel o
curso educativo concreto con el fin de que se conviertan en la base del
desarrollo de la enseñanza en el aula. Se puede decir que este tipo de libros
es un plan completo para la enseñanza de un área y/o nivel educativo
específico. Son libros muy estructurados, en los que se presenta el contenido
seleccionado y organizado en un nivel de elaboración pertinente a sus
destinatarios junto con las actividades y ejercicios adecuados para el logro de
objetivos de aprendizaje. Más adelante, debido a la fuerte relevancia de este
tipo de materiales en el desarrollo del curriculum nos detendremos en el
análisis y uso de los mismos.
b)
Los libros de consulta. Este tipo de libros se elaboran no con la finalidad de
ser leídos de principio a fin, sino como recursos o fuentes de consulta de una
información específica. Contienen una gran cantidad de datos e
informaciones organizados de forma alfabética, cronológica o por temas.
Entre los mismos podemos destacar las enciclopedias, los diccionarios, los atlas,
los libros de biografías, los manuales, los anuarios, los índices
bibliográficos, etc. Este tipo de libros son fundamentales en cualquier
planteamiento metodológico que propicie el descubrimiento del conocimiento por
parte de los alumnos. Frente al libro de texto que se caracteriza por ofrecer
dosificadamente el conocimiento que un alumno debe adquirir aprendiéndolo por
recepción, la utilización de los libros de consulta posibilita y permite el
desarrollo de estrategias más activas de aprendizaje ya que serán los alumnos
quienes tengan que buscar, seleccionar, estructurar y secuenciar el contenido
en materiales diversificados.
En
este contexto metodológico, el profesor debiera enseñar a utilizar de forma
adecuada los libros de consulta (Ventura, 1984; Zurriaga y Hermoso, 1991). Es
decir, enseñar dónde buscar la información y cómo consultar estos materiales,
establecer criterios para seleccionar el contenido buscado, comparar fuentes
informativas, analizar y contrastar datos obtenidos de diversos libros y
autores, anotarlos en cuadernos personales, citar las referencias
bibliográficas, sintetizar los diversos datos obtenidos, elaborar un discurso
personal del alumno en torno al tema o problema trabajado y extraer
conclusiones.
En
definitiva, la utilización sistemática de este tipo de material impreso, junto
con otros materiales, en el marco de estrategias metodológicas que favorezcan
el aprendizaje por descubrimiento permiten capacitar a los alumnos más como
constructores del conocimiento que como receptores pasivos del mismo.
c)
Los cuadernos de ejercicios y fichas de trabajo. Normalmente son
materiales que suelen ser complementarios de libros de texto, libros de
consulta o de un paquete multimedia, aunque pueden ser utilizados
independientemente de los mismos. Los cuadernos de ejercicios y las hojas o
fichas de trabajo están diseñadas para ofrecer una serie de actividades con el
fin de desarrollar ciertas habilidades prácticas. Suelen estar muy
estructurados pudiendo incluir una serie de objetivos de aprendizaje, unas
instrucciones para el usuario, la presentación de una serie de ejercicios y
actividades, e incluso pruebas para la auto-evaluación del alumno.
d)
Los libros ilustrados. Son un tipo especial de libros modernos en los cuales el
material visual y el textual tienen una importancia similar. Existen
básicamente dos grandes tipos:
Los libros de imágenes que presentan ilustraciones en casi todas sus páginas siendo el texto un complemento de la misma. Entre ellos caben citar: libros para aprender a contar, para aprender el alfabeto, para adquirir los conceptos de forma y color,
Los libros de cuento con imágenes. En estos libros el texto y las ilustraciones constituyen una presentación unificada utilizándose para narrar una historia progresiva. Son libros para iniciar a los más jóvenes en la lectura y la literatura infantil.
Tradicionalmente los libros en imágenes estaban elaborados para un público infantil, pero en estos últimos años han evolucionado dirigiéndose también hacia un público juvenil y adulto.
Los libros de imágenes que presentan ilustraciones en casi todas sus páginas siendo el texto un complemento de la misma. Entre ellos caben citar: libros para aprender a contar, para aprender el alfabeto, para adquirir los conceptos de forma y color,
Los libros de cuento con imágenes. En estos libros el texto y las ilustraciones constituyen una presentación unificada utilizándose para narrar una historia progresiva. Son libros para iniciar a los más jóvenes en la lectura y la literatura infantil.
Tradicionalmente los libros en imágenes estaban elaborados para un público infantil, pero en estos últimos años han evolucionado dirigiéndose también hacia un público juvenil y adulto.
e) Por libros diversos entendemos el conjunto de publicaciones en forma de
libro que se pueden encontrar en el mercado y que no han sido escritos con una
finalidad educativa o de consulta. Nos referimos a los libros literarios, de
divulgación científica, los tratados técnicos, los libros de viajes, los
ensayos, los libros documentales, etc. Este tipo de libros elaborados para ser
consumidos en contextos no escolares pueden ser utilizados para fines
pedagógicos. Básicamente su utilización didáctica puede responder a estos dos
propósitos: para incitar, motivar y cultivar en los alumnos la lectura sobre
todo de carácter literario (novelas, obras de teatro, poesía) y para ser
utilizados como complemento o fuentes para el estudio e investigación sobre
problemas o temas actuales de modo similar a lo que sugerimos para los libros
de consulta (temáticas relativas a la educación para la paz, medio-ambiental,
de la salud, sexual, racismo, etc.).
2. Los
folletos
Se entiende por folletos todas aquellas publaciones independientes, generalmente sin encuadernar que suelen tener menos de cincuenta páginas. Estas publicaciones pueden ser individuales o en serie. Su formato, tamaño, extensión y temática es enormemente diversificada. El origen y editores de los mismos también son variados: organismos oficiales, empresas privadas, organizaciones sociales, políticas, sindicales, científicas, asociaciones de diverso tipo (culturales, deportivas, recreativas, profesionales), etc. Evidentemente son publicaciones que, en principio, no tienen fines educativos, pero al igual que los libros diversos pueden convertirse en un material relevante para el estudio de ciertos temas.
La
utilización de estos materiales, en un proceso metodológico que persiga la
investigación y descubrimiento del entorno por parte de los alumnos, supondrá
incorporar al aula recursos que permiten integrar curricularmente el contexto
social y medioambiental que rodea a la escuela.
Entre sus características se pueden destacar que son económicos, están muy actualizados y que tratan o presentan información sobre temas muy concretos que difícilmente se puede encontrar en los libros.
Entre sus características se pueden destacar que son económicos, están muy actualizados y que tratan o presentan información sobre temas muy concretos que difícilmente se puede encontrar en los libros.
3. Las
publicaciones periódicas
Aunque las publicaciones periódicas impresas, como son los periódicos y las revistas, no están elaboradas con propósitos específicamente instructivos ya que son medios de comunicación social al igual que la televisión o la radio, pueden y deben ser materiales habituales en la práctica de la enseñanza. La prensa escrita presenta una serie de características que la convierte en un recurso muy útil en el aula ya que ofrece una gran cantidad de datos, noticias y opiniones sobre temas y cuestiones de la realidad contemporánea (Varios, 1987). Son además económicos, fáciles de conseguir, se pueden reproducir en copias múltiples y constántemente presentan información actualizada.
La
utilización de estos tipos de materiales, al igual que los restantes
mass-media, puede integrarse curricularmente en dos direcciones:
En
la primera, convirtiéndolos en un objeto de estudio (Bueno y López, 1994), es
decir, con la finalidad de formar a los alumnos en el conocimiento de los
medios de comunicación de modo que se desarrollen en los mismos las habilidades
y actitudes como consumidores críticos de más media (prensa, radio, tv., cine,
música). En este sentido, convertir a la prensa en un objeto de estudio
significará enseñar qué es una publicación periódica, qué funciones sociales
cumple, los procesos de elaboración de la misma, los poderes e intereses
ideológicos, políticos y económicos que subyacen a toda publicación, el
análisis y contraste de las noticias, los elementos, partes, estructura y
formatos propios de la prensa escrita, el concepto de libertad de expresión y
su papel en las sociedades democráticas, ... En definitiva, esta orientación de
estudio de las publicaciones periódicas se entronca con el desarrollo en la
escuela de un área transversal que podríamos denominar como "educación en
medios de comunicación" consolidada en sistemas educativos de otros países
de nuestro entorno occidental (Bazalguette, 1991; Brown, 1991; Ellis, 1992),
pero incipiente y con poca tradición en el nuestro.
La
otra dirección de uso de las publicaciones periódicas en el aula se refiere a
su utilización como recursos complementarios para el estudio de las restantes
áreas y asignaturas escolares. Por ejemplo, en Lengua y Literatura, los
periódicos y revistas se pueden utilizar para motivar y favorecer actitudes
positivas hacia la lectura, para el análisis del léxico específico de ciertos
ámbitos sociales (deportes, política internacional y nacional, espectáculos,
cultura, ...), para el desarrollo de habilidades de redacción de distinto tipo
de géneros (noticias, opinión, ensayos, ...), entre otros. En Ciencias
Sociales, las informaciones, artículos e informes de la prensa escrita son
recursos de consulta de primer orden. El estudio e investigación desde la escuela
de la problemática del mundo contemporáneo (la carrera armamentista, los
conflictos sociales, las relaciones internacionales, los derechos humanos, ...)
deben abordarse desde la lectura y análisis de las informaciones que se
encuentran en las páginas de la prensa escrita. Para las Ciencias Naturales los
periódicos ofrecen habitualmente noticias e informes de los últimos hallazgos
científicos (ingeniería genética, teorías del origen del universo, avances en
la investigación médica, alteraraciones climáticas, etc.) al igual que existen
en el mercado numerosas publicaciones de divulgación científica que por su
vocabulario y claridad expositiva permiten acceder fácilmente a los estudiantes
a las teorías, avances y decubrimientos actuales de las distintas ciencias.
En
definitiva, la prensa escrita es un material impreso que encierra en sí
numerosas potencialidades pedagógicas. Su incorporación como un recurso
habitual en el aula, junto con los restantes medios de comunicación, debiera
significar replantear en un sentido innovador muchas de las metas, contenidos y
actividades de la enseñanza aproximándola a la realidad actual en la que viven
los alumnos (Véase Ballesta, 1992).
4. Los
cómics
El cómic o tebeo es una historia en imágenes secuenciales ligadas o ancladas por un texto
(en forma de diálogos, de onomatopeyas, de comentarios,
de ruidos, ...) publicadas en episodios o bien como una historia completa
(Martin, 1987, p. 125).
Se
caracteriza, como acabamos de indicar, por ser un material impreso en el que se
cuenta una historia mediante la combinación de códigos icónicos con textuales,
siendo la imagen secuenciada el elemento simbólico predominante. Este medio es
altamente atractivo y motivante para los alumnos ya que sus colores, formas,
adornos, composición icónica atraen globalmente al ojo. Su la secuencia de
"lectura" es similar al de los textos en cuanto la horizontalidad del
desarrollo del mismo (de derecha a izquierda, y de arriba a abajo).
El
interés pedagógico por los mismos se ha visto incrementado en estos últimos
años (Fernández Paz, 1981; Rodríguez Diéguez, 1988; Bardavio y Bardavio, 1989;
Luri y Segales, 1992), aunque hasta hace poco tiempo se les desconsideraba
desde un punto de vista educativo, siendo, incluso, percibidos como
recursos perniciosos y distractores de las tareas escolares (Resemar,
1988).
Martin (1987) afirma que el cómic puede ser un excelente medio de iniciación para la lectura crítica de la imagen, para su análisis y para la creación artística y literaria. Aún no siendo el único medio de iniciación de los alumnos al lenguaje audiovisual, considera que en la escuela, el cómic presenta numerosas ventajas ya que es fácilmente manipulable; es poco costoso; motiva y atrae la atención e interés de los alumnos; y al combinar texto con imagen ayuda a los alumnos a desarrollar en ellos tanto los hábitos de lectura como la capacidad de expresión en códigos icónicos.
Martin (1987) afirma que el cómic puede ser un excelente medio de iniciación para la lectura crítica de la imagen, para su análisis y para la creación artística y literaria. Aún no siendo el único medio de iniciación de los alumnos al lenguaje audiovisual, considera que en la escuela, el cómic presenta numerosas ventajas ya que es fácilmente manipulable; es poco costoso; motiva y atrae la atención e interés de los alumnos; y al combinar texto con imagen ayuda a los alumnos a desarrollar en ellos tanto los hábitos de lectura como la capacidad de expresión en códigos icónicos.
Comentarios
Publicar un comentario